jueves, 3 de octubre de 2019

Herramientas básicas manuales

Ve el vídeo que esta a continuación:



Descarga la presentación de Power Point y continua con haciendo las diapositivas como te lo muestra el vídeo.

Descarga desde AQUÍ

Coloca en la portada tu nombre y continua con las demás herramientas que te muestra el vídeo.

Defectos de la madera

Defectos Comunes de la Madera

defectos de la madera
A la hora de seleccionar madera también hay que prestar atención a los defectos que pueda tener. Esto es importante no solo desde un punto de vista estético, también afectará a la resistencia de nuestro proyecto de carpintería.
  • Arco: comba en la superficie de la tabla, de un extremo al otro.
  • Hueco: hueco sobre la superficie de la tabla.
  • Torcedura comba a lo largo de la línea del borde, también conocida como corona.
  • Nudo: un nudo ajustado por lo general no es un problema. Un nudo suelto o muerto, rodeado de un anillo oscuro, puede caerse o haber caído y dejado un hueco.
  • Grieta: rajadura a lo largo de la pieza de madera, común en los extremos.
  • Torcedura: varias irregularidades en una tabla.
  • Muesca: grieta a lo largo de los anillos de crecimiento anual, pero que no atraviesa todo el espesor de la madera.
  • Debilidad: separación de la veta entre los anillos de crecimiento, que en general se extiende a lo largo de la superficie de la tabla y a veces debajo.
  • Disminución: madera faltante o corteza no recortada a lo largo del borde o en la esquina de la pieza.
Colainas o acebolladuras

Son los huecos producidos por la separación los tejidos leñosos, se produce por las heladas, más frecuentemente en los árboles ricos en tanino como el castaño y la encina. Estando el árbol en pie no se aprecia esta afección en la madera.

  

Acebollado en un tronco y su efecto al cortar las tablas

Las tablas de una madera con acebolladuras rajan durante el secado y sus fibras se separan en los anillos afectados..

Grietas

Son rajaduras que se producen en el sentido de los radios medulares. Generalmente por una desecación excesiva con perdida muy rápida de humedad.



Hendiduras o fendas

A diferencia de las grietas se producen desde el exterior hacia el centro del árbol. 
Son causadas por la contracción o secado demasiado rápido del árbol, la pueden producir la sequía, la acción excesiva de sol o intensas heladas. 

Pata de gallo

Similares a las grietas, pero con mayores proporciones, que se ramifican desde el corazón hacia la corteza. En el castaño y roble pueden producirse durante el desarrollo del árbol, y en haya, abeto blanco y pino después del apeo.

  
Lanulados

Se produce cuando el frío riguroso detiene por completo el desarrollo del árbol, y al continuar creciendo quedan anillos o capas de madera muerta entre los últimos anillos y los nuevos tejidos. Éstos tejidos leñosos muertos son facilmente afectados por la putrefacción.
Nudos

El desarrollo de las ramas produce la desviación de las fibras que rodean a las formaciones de las ramas que crecen en diferente dirección que el tronco. Cuando éstas se rompen, secan o son cortadas quedan atrapadas entre las nuevas capas de la albura, y sobre ellas se van formando nuevos tejidos que los cubren, dando lugar a lo que llamamos nudos.
Estos nudos por tener la fibra en diferente dirección que el resto de la madera, tienen mayor dureza y si permanecen fuertemente adheridos a los tejidos que los circundan se los llama nudos vivos, por el contrario si sus tejidos están compuestos tejidos muertos, se los llama nudos muertos y se desprenden con facilidad por la contracción de las fibras durante el el secado.

Doble albura

Cuando los fríos son muy prolongados y la zona afectada abarca varios anillos, la albura queda desvitalizada y sin lignificar, formando una capa de madera propensa a la descomposición y de escasa resistencia, se la diferencia por la decoloración de las fibras y tonos rojizos cuando esta en proceso de descomposición.
Lagrimales

Se producen por la filtración del agua de lluvia cuando se desgaja, pudre o rompe una rama, que interrumpe el paso normal de la sabia y corrompè las zonas leñosas circundantes.
Tumores

Son formaciones defectuosas por una mala cicatrización de los nudos cuando se rompen las ramas.
Corazón excéntrico

Es frecuente por la acción de los fuertes vientos y el sol, que en los árboles que están en las zonas desprotegidas del bosque crezcan con cierta excentricidad del corazón lo que produce distintas calidades de madera en las diferentes zonas del tronco.
Una tabla que contenga el corazón descentrado responderá de manera diferente a la humedad y esfuerzos, ocasionando 
deformaciones desiguales, ya que la zona de anillos expandidos absorberán más humedad y serán más hendibles que los anillos con mayor compresión en  sus fibras.

Corazón hueco

Se origina por la pudrición roja, Cuando el árbol se pone viejo si sus anillos centrales se desecan y desintegran, siendo afectado el árbol por el virus que descompone el corazón, quedando el hueco.
Cuando la madera presenta éste defecto dificulta su aprovechamiento.





Tipos de Madera

Tipos de madera


La madera y sus tipos
La madera es un material que se extrae del tronco existente debajo de la corteza de los árboles y arbustos que poseen estructura fibrilar. Como decíamos, la madera tiene actualmente varios usos, pero ya desde el periodo paleolítico, era usada para distintos usos como la fabricación de armas, pero fue luego cuando ya se comenzó a trabajar con el metal, cuando estas posibilidades de uso aumentaron. El proceso de obtención de la madera consta de una serie de pasos:
1.  Tala del árbol.
2.  Extraer su corteza y eliminar las ramas.
3.  Despiezar y trocear el árbol.
4.  Extraer y secar la madera.
Se diferencian distintos tipos de madera (como también existen diferencias en las características de los árboles de las que se extrae), aunque la clasificación actualmente más utilizada es la que se realiza en función de la dureza de la madera, que las engloba en dos grandes grupos: maderas blandas y maderas duras.
Esto ya era conocido también por nuestros antepasados, que usaban las maderas duras para la fabricación de hachas o pinchos y maderas blandas para palos o varas o, por ejemplo, los carpinteros menos experimentados, prefieren trabajar con maderas blandas o suaves, ya que son fáciles de trabajar con herramientas no demasiado caras y fáciles de conseguir.

Ejemplos y características de las maderas blandas
Las clases de maderas clasificadas como blandas suelen proceder de árboles de crecimiento rápido o acelerado, perennes y coníferas como, por ejemplo, pinos, álamos, olmos, cipreses, abetos o cedros. Las maderas blandas resultan fáciles de trabajar y son dúctiles, sin embargo, no hay que asociar blandas con frágiles, pues existen maderas de este tipo que son muy resistentes.
Son maderas que resultan ligeras, baratas y fáciles de conseguir. Como desventajas, poseen menos durabilidad que las duras, menor atractivo estético que las duras (son habitualmente tratadas con pintura, barniz o tintes) y en su tratamiento, se astillan fácilmente.
Algunos ejemplos de maderas blandas son:
·         Pino: la madera de pino fácil de trabajar, barata y textura uniforme. Es habitualmente usada carpintería, paneles, muebles y molduras.
·         Cedro: madera de color rojizo y un agradable olor dulce. Muy utilizada en cajoneras, cubiertas, tejas y en la construcción.
·         Abeto: madera de características similares a la del pino, ligera, alta resistencia a los químicos, buena elasticidad y sin resinas. Muy utilizada en revestimientos de paredes y techos
Ejemplos y características de las maderas duras
Son maderas habitualmente más resistentes que las blandas. También resultan más costosas que las blandas (se obtienen de árboles de crecimiento más lento, por lo que hay menos oferta) y difíciles de trabajar, debido a que su aspecto externo es más irregular y menos liso que en las blandas.
Son muy utilizadas en la construcción y ebanistería, ya que con ellas se consigue fabricar muebles de gran calidad, aguantan bien el paso del tiempo, poseen mayor dureza y son mucho más estéticas que las maderas blandas.
Estos son algunos ejemplos de maderas duras:
·         Caoba: madera de color rojizo, grano fino, resistente. Muy usada en ebanistería por su calidad. Además al poseer alta densidad y dureza, es muy usada en zonas tropicales y húmedas.
·         Roble: madera dura con grandes cualidades de flexión. Muy usada en parquets, suelos o algunos tipos de muebles
·         Nogal: madera extremadamente dura de color marrón chocolate. Muy usado para la fabricación de paneles, algunos tipos de muebles, adornos u elementos torneados.
·         Teca: madera dura muy resistente a la humedad, deformaciones, fisuras o al paso del tiempo
·         Olivo: madera gruesa y muy resistente de colores amarillentos, claros o rojizos
·         Cerezo: en principio, tiene colores marrones rosado, pero se va oscureciendo con el tiempo hasta alcanzar tonos más rojizos. Resulta más delicada que las anteriores.
·         Olmo: madera con tonos que van desde el marrón claro, hasta el rojizo y muy resistente a la putrefacción.
·         Fresno: madera de color crema ligeramente rosada o grisácea.


Actividad para 3er Grado

FUNCIÓN Y TIPOS DE HERRAMIENTAS DE CARPINTERÍA ELÉCTRICAS  Cuando se comienza a trabajar con madera pronto descubres que es necesari...